Ir al contenido
  • NOSOTROS
  • PROYECTOS
  • OBRAS
  • COLABORACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTOS
  • NOSOTROS
  • PROYECTOS
  • OBRAS
  • COLABORACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTOS

Radio Teatro

Elige Vivir Sano

Wüñotuay taiñ küme mongen: Alternativas para reivindicar el buen vivir. La presente iniciativa, ejecutada por la Fundación Colectivo Epew, tiene como objetivo fortalecer el paradigma del küme mongen (buen vivir) desde una perspectiva cultural Mapuche. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la salud, la educación, la identidad cultural y la participación social de mujeres, niños y niñas en edad escolar de la comuna de El Bosque, quienes enfrentan dificultades para acceder a una alimentación saludable y a espacios adecuados para la práctica deportiva y recreativa, en un contexto de alta vulnerabilidad social.

FILLKE PEWMA

FILLKE PEWMA (Sueños), en mapudungun, sucede en Santiago de Chile el año 2092. Han llovido 40 días y 40 noches, la emergencia ha dejado sin conexión varias zonas del país y el Río Mapocho amenaza con buscar a su hermano perdido, desaparecido durante la colonia española. Los últimos sobrevivientes buscan una oportunidad para permanecer con vida, mientras recuerdan sus sueños y los antiguos relatos que anunciaron el diluvio.  ¿Sobreviviremos a las aguas? Como en un pewma, nos volveremos peces y guiados por distintos personajes, en distintas temporalidades, nos iremos Mapocho abajo, mientras el río hace realidad el sueño de recuperar su cauce.

Ngüru engu Mañke / El zorro junto al cóndor

El Zorro hambriento escucha que habrá un gran Nguillatun realizado por las aves en el cielo. Decide abordar al Cóndor para que lo invite al “Nguillatun de las aves” ya que él es el único que tiene la bondad para invitarlo, y así poder llenarse de la rica, nutritiva y sabrosa comida que habrá en la ceremonia. Finalmente, el zorro es invitado a Nguillatun en el cielo, con las aves pero no se comporta bajo el protocolo mapuche por lo que es expulsado del nguillatun. Este relato que pasa por momentos cómicos y deja una gran enseñanza respecto al protocolo mapuche, el sentido del nguillatun, el sentido colectivo de la comunidad y el respeto por los demás. Siendo valores transversales en la sociedad actual.

El Río

Este es proyecto realizado en conjunto con la Universidad de Sheffield, consistió en llamar a cuatro jóvenes artístas visuales mapuche para trabajar en torno al Mapocho y el concepto de blanquitud. La residencia se ejecutó los meses octubre de 2024 y enero de 2025. Durante este tiempos los artistas residentes recorrieron la rivera del río por la ciudad de Santiago además de tener conversaciones con artistas y actores sociales relevantes para la sociedad chilena y mapuche, como Nona Fernandez, Soledad Fariña, David Aniñir, entre otros.

NOSOTROS

OBRAS
TEATRALES

RESIDENCIAS
ARTÍSTICAS

ITI CHILE

NOSOTROS

OBRAS
TEATRALES

RESIDENCIAS
ARTÍSTICAS

ITI CHILE

Instagram
Facebook
Youtube
  • TRANSPARENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • CONTACTOS
  • CONTACTOS