ITI CHILE

ITI Chile asume como misión difundir, promover y desarrollar las artes escénicas en general con especial foco en el arte de los pueblos originarios o primeras naciones y a través de éste fomentar el desarrollo y uso de la lengua y la cosmovisión para promover actividades formativas de jóvenes y niños pertenecientes o no a un pueblo indígena. De esta manera ITI CHILE buscará aportar a la conexión entre las artes escénicas y las comunidades territoriales, locales e indígenas.

A su vez es de interés del ITI Chile relacionarse en una red internacional para promover las artes escénicas de los pueblos indígenas en un contexto global, su mensaje de cuidado de la naturaleza, la paz y el bienestar común, en un mundo que ha olvidado sus raíces y la sabiduría de los pueblos ancestrales.

Para el desarrollo inicial de ITI Chile, tendrá como director a Roberto Cayuqueo Martínez, director y dramaturgo mapuche y como miembros honoríficos a Elisa Loncon Antileo, lingüista, escritora, acádemica y activista de desarrollo de la lengua mapuche, Lemi Ponifasio, director y coreógrafo samoano fundador de la compañía MAU y Elisa Avendaño Curaqueo Premio Nacional de la Música 2022.

Objetivo General

ITI-Chile pondrá énfasis al fomento de la creación artística, por medio de la educación y difusión del arte de las primeras naciones y a la formación de nuevos artistas para la escena internacional. Esta propuesta empalma con las líneas estratégicas de ITI- UNESCO, para apoyar el arte de las primeras naciones.

Objetivos Específicos

Articular los grupos artísticos culturales de los diferentes pueblos originarios, el trabajo territorial con los grupos culturales existentes.

Generar encuentro abiertos a la comunidad donde el arte se vincule a la sociedad por medio de técnicas que fomenten el encuentro de artistas con actores sociales relevantes.

Crear un espacio de desarrollo de los artistas a través de encuentros, workshops locales y participación a nivel nacional e internacional.

Proyecto

ITI Chile buscará desarrollar una institucionalidad con sentido y orientación al desarrollo de las artes de las primeras naciones de Chile, que han sido relegadas a un lugar folclórico y de menor “estatus” que las otras artes. Para ello ITI Chile buscará desarrollar dos líneas: la educación 

artística vinculada a comunidades y encuentros formativos para jóvenes artistas, buscar nuevos creadores y creadoras para la escena internacional y crear un vínculo con artistas de diferentes partes del mundo, escena de la cual hemos estado.

Para ello ITI Chile buscará crear la primera Bienal de Artes de las Primeras Naciones en el Sudamérica, con el fin de dar a conocer a los artistas locales, pero también para traer al público chileno y dar a conocer el arte de las primeras naciones de diferentes lugares del mundo.

Plan de Ejecución ITI

Desarrollar un plan de 4 años de duración para la formación de una institucionalidad artística indígena en Chile con presencia en el extranjero.