Quiénes Somos
La Fundación Colectivo Epew
Es una organización sin fines de lucro, conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales del ámbito de las Artes, la Cultura, la Educación y las Ciencias Sociales.
El Colectivo nace el año 2015, en Wallmapu (territorio Mapuche) a partir de la necesidad de crear un espacio de formación artística con enfoque intercultural para las comunidades. Actualmente nuestro objetivo es promover y difundir la cultura, el arte, el patrimonio y el intercambio intercultural en un sentido amplio, desarrollando para ello, actividades de promoción intercultural a través de la educación, las artes, la investigación interdisciplinar, entre otras.
En especial, los temas de interés de la Fundación, son el arte y cultura de pueblos originarios o primeras naciones, culturas migrantes y que potencien especialmente la protección y promoción de los derechos humanos y de la naturaleza, derechos de la infancia, de las mujeres y los derechos colectivos de las naciones originarias.
Fundación Colectivo Epew se vincula con organismos e instituciones públicas y privadas, como también con organizaciones y/o comunidades estableciendo trabajos colaborativos y de gestión cultural vinculada a la naturaleza propia de la organización y su quehacer.
Epew significa relato en la lengua mapuche, el Colectivo Epew tiene como objetivo rescatar relatos orales ancestrales y contemporáneos de los lugares para tejer a través del teatro contemporáneo un punto de encuentro y reflexión en torno a la identidad.
Objetivos
Visión
Contribuir a la preservación de la sabiduría y conocimientos ancestrales de las Naciones Originarias de Chile a través de la investigación, gestión y creación de espacios artísticos, culturales y educativos que faciliten su difusión y enseñanza en Chile y el extranjero, posicionándonos como un referente en el resguardo de las tradiciones y la memoria de los Pueblos.
Misión
Promover y preservar la cultura, el arte, las lenguas y el patrimonio de los pueblos originarios a través del desarrollo, gestión y ejecución de actividades artísticas y educativas que contribuyan a mantener viva la cultura, memoria, cosmovisión y pensamiento de las primeras naciones de Chile.
Directorio
Presidenta
Norma Hueche Nahuel
Presidenta de la Fundación intercultural Colectivo Epew. Gestora intercultural, artista, performer y dirigenta social Mapuche. Activista en diversos proyectos de revitalización lingüística del mapuzungun en la RM. Se ha desempeñado como facilitadora y educadora intercultural Mapuche en espacio de desarrollo artístico y social, trabajando con niños, niñas adolescentes de comunidades y con artistas (actores y actrices) en proyectos de obras teatrales. Además, es Lic. Ciencias jurídicas y sociales, Especialista en pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación Internacional, Diplomada en políticas públicas indígenas por el Instituto IDEA (Usach). Perteneciente a la coordinadora de mujeres indígenas WARMINAKA NEWEN y Asociación Mapuche Petu Moguelein Mahuidache.
Vice-presidenta
Rallen Montenegro Aguilera
Rallen Montenegro actriz egresada de la escuela de teatro de la Universidad Mayor con experiencia en cine, teatro y performance. Dentro de su carrera se destacan los premios a mejor actriz en el festival de cine de Iquique 2020, por su protagónico en la película “Folil”, el renococimiento a mejor actriz en el festival de cine de Lebu 2023 por su participación en el cortometraje “Winka” y el premio en el WIP de realizadoras en el festival de cine de La Serena 2022, por su cortometraje y ópera prima en la dirección “La Memoria de mis sueños”. Además de ser una de las 100 Jovenes líder 2023, premio otorgado por el diriario El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez. El año 2023 dirige la performance site specific “Tour Wariangetuiñ” y el año 2025 protagoniza “Fillke Pewma” ambas por Colectivo Epew.
Tesorero
Roberto Cayuqueo Martínez
Actor, director, dramaturgo y gestor cultural. Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Co-fundador de Colectivo Epew. Su trabajo se ha desarrollado en dos ámbitos: el primero, vinculado a las artes desarrollando una carrera de actor, director y dramaturgo, en cine participado El Verano de los Peces Voladores (2013), Neruda (2018) Sayen, Cuentos de la Tierra, entre otros filmes. En teatro ha escrito y dirigido Célula (2012) y El Pacto de Renv (2017). El año 2017 dirige Panarife montaje site specific en el centro de Santiago. El 2016 es finalista de los premios Rolex Mentor and Protege en la categoría Teatro. El año 2018 recibe el premio a Mejor dramaturgia Juan Radrigán por “Los Pueblos te llaman: Nahuelpan Presidente” y dirige el site specific “Santiago Warria Pueblo Grande de Winkas” del que se desprende el libro “Performing the Jumbled City” publicado por la Universidad de Manchester el año 2022. El año 2020 hasta el presente año realiza junto con Colectivo Epew una serie de radioteatro mapuche llamada RadioEpew disponible por Spotify y Youtube. El segundo, es el trabajo de gestión cultural entre organismos internacionales, estatales, académicos y privados en comunidades por diversos territorios, ha desarrollado residencias artísticas y trabajos de gestión en diversos pueblos y zonas de: Tirúa, Tucapel, Nirivilo e Icalma donde coordinó también capacitaciones docentes, potenciando la interculturalidad, el rescate de relatos orales fomentando la relevancia y el uso de la lengua mapuche a través de técnicas teatrales. También ha trabajado con comunidades de artistas indígenas y afrodescendientes en Río Janeiro. Miembro de ITI (Internarnational Theatre Institute) desde el año 2023 con la misión actualmente con la misión de abrir el centro ITI CHILE. El año 2025 co dirige Ñachi de Nicolás Bascuñan, en Itahi Theatrer, Nueva York. Actualmente es co-investigador en ‘Desired whiteness’ and the urban space: A collaborative research in (post) colonial Chile de la Universidad de Sheffield Inglaterra, a cargo de Dr. Olvia Casagrande y miembro del Consejo Ejecutivo de ITI-UNESCO.
Equipo de Trabajo
Olivia Casagrande
Dra. Antropología – Universidad de Sheffield
Es antropóloga social y se dedica a la investigación interdisciplinar y colaborativa. Su investigación se centra en memoria, violencia política y desigualdades, la ciudad (post)colonial y epistemologías urbanas alternativas. Trabajando al cruce de la antropología social y visual, los estudios urbanos, y las artes, su metodología explora métodos audiovisuales y creativos para una investigación comprometida que genere impacto e intercambio dentro y fuera de la academia.
Olivia se formó en Historia e Antropología en Italia (MA, Universidad Ca’ Foscari de Venecia; PhD, Universidad de Verona). Desde el 2008 colabora con organizaciones Mapuche en Chile y Europa, y ha trabajado en Brasil (2014) y Bolivia (2021-2023). Entre 2017 y 2021 fue Marie-Curie Fellow en la Universidad de Manchester (Reino Unido) y en la Pontificia Universidad Católica (Chile) con el proyecto “MapsUrbe – The Invisible City: Mapuche mapping of Santiago de Chile”, desarrollado en colaboración con Claudio Alvarado Lincopi y Roberto Cayuqueo Martínez.
Sus proyectos recientes se centran en imaginarios urbanos anticoloniales y antirracistas, repensando metodologías interdisciplinares y colaborativas en estrecha colaboración con artistas, activistas e intelectuales Mapuche, para desarrollar en conjunto intervenciones activas en el debate público.
En la actualidad, Olivia es profesora asistente en la Escuela de Geografía y Planificación de la Universidad de Sheffield, UK, y dirige el proyecto ‘Desired whiteness’ and the urban space: A collaborative research in (post) colonial Chile’ en partnership con la Fundación Colectivo Epew y el co-investigador Roberto Cayuqueo Martínez.
Olivia Casagrande
Actriz – Teatro Aplicado en Educación
Camila Velásquez Durán es actriz y pedagoga teatral, dedicada a investigar y activar el cruce entre arte, educación y comunidad. Su práctica se sostiene en la convicción de que el teatro es una herramienta de aprendizaje, memoria y transformación social.
Egresada de Actuación del Instituto Profesional ARCOS (2012), ha complementado su formación con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde cursó el Diplomado en Teatro Aplicado: Educación, Salud y Comunidad (2022), además de seminarios en patrimonio, niñez, pedagogía teatral y emoción escénica. Esta formación le ha permitido desarrollar una mirada interdisciplinar y situada del trabajo artístico, vinculando la escena con procesos educativos, patrimoniales y afectivos.
Camila ha desarrollado su trayectoria como actriz, mediadora y educadora artística, colaborando con diversas instituciones culturales y educativas. Ha diseñado y facilitado talleres de teatro para niños, jóvenes y personas mayores, en diversos territorios, explorando el teatro documental y la dramaturgia del territorio como medios para la creación colectiva.
Su trabajo se caracteriza por articular la creación teatral con procesos de mediación y aprendizaje, generando espacios donde la escena se convierte en lugar de encuentro, diálogo y reconstrucción de la memoria colectiva.