Wüñotuay taiñ küme mongen: Alternativas para reivindicar el buen vivir

Wüñotuay taiñ küme mongen: Alternativas para reivindicar el buen vivir

La presente iniciativa, ejecutada por la Fundación Colectivo Epew, tiene como objetivo fortalecer el paradigma del küme mongen (buen vivir) desde una perspectiva cultural Mapuche. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la salud, la educación, la identidad cultural y la participación social de mujeres, niños y niñas en edad escolar de la comuna de El Bosque, quienes enfrentan dificultades para acceder a una alimentación saludable y a espacios adecuados para la práctica deportiva y recreativa, en un contexto de alta vulnerabilidad social.

El proyecto se desarrolla en el seno de la Comunidad Mapuche urbana Petu Moguelein Mahuidache de El Bosque, mediante la instalación de un huerto comunitario, destinado a proveer hortalizas para el consumo de personas mayores y niños y niñas de la comunidad. Paralelamente, se implementan actividades deportivas y recreativas tradicionales del pueblo Mapuche, junto con instancias educativas sobre alimentación saludable en escuelas básicas de la comuna.

Estas acciones se complementan y refuerzan los aprendizajes adquiridos por los y las estudiantes en la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (ALCPOA), así como en talleres de interculturalidad con enfoque en pueblos originarios, generando un impacto integral en la formación y el bienestar de la comunidad.

El proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el Programa Pueblos Originarios de la Comuna de El Bosque, el Servicio Local de Educación Pública El Pino (SLEP), y ha sido financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales- Fondo de Promoción de Entornos Saludables – Programa Elige Vivir Sano 2024.

1. Creación de huerto comunitario en la Comunidad Petu Moguelein Mahuidache – Comuna de El Bosque

La iniciativa contempló el diseño, instalación y habilitación de un invernadero comunitario, destinado a funcionar como huerto para la producción de una diversidad de hortalizas, asegurando el acceso gratuito y seguro a alimentos saludables para las y los integrantes de la Comunidad Mapuche Petu Moguelein Mahuidache, compuesta principalmente por niños, niñas y mujeres. Este espacio, implementado con altos estándares de calidad, no solo cumple una función de abastecimiento alimentario, sino que también se proyecta como un espacio educativo y de encuentro comunitario, donde podrán desarrollarse charlas y talleres vinculados a los cultivos, la alimentación saludable y la sustentabilidad en contextos urbanos.

El diseño, instalación y habilitación del huerto estuvo a cargo de estudiantes y profesionales técnicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quienes además realizaron un proceso de capacitación dirigido a los miembros de la comunidad. Esta formación abordó el uso, resguardo y manejo del invernadero, así como las etapas de siembra y cosecha de los alimentos, con el objetivo de promover el cuidado responsable de los recursos y asegurar la calidad y sustentabilidad de la producción a lo largo del tiempo.

2. Mediación artística - educativa Escuelas Comuna El Bosque

Durante el mes de Agosto, mes de la niñez, con el apoyo de la Oficina de Pueblos Originarios de la I. Municipalidad de El Bosque, se realizó una mediación con las escuelas José Martí y Mario Arce Gatica (primer ciclo básico y pre-kínder), ambas pertenecientes a la comuna de El Bosque. La actividad tuvo como eje central la presentación de una obra teatral inspirada en el epew (relato tradicional mapuche) “Ngürü engu Mañke” (El zorro junto al cóndor), en inmediaciones del Centro Ceremonial Mahuidache.

El epew, como relato ancestral, constituye una forma de transmisión de conocimientos y valores en la cultura mapuche. A través de personajes animales y de la interacción con la naturaleza, entrega enseñanzas sobre el respeto, la solidaridad, la convivencia y la responsabilidad compartida dentro del equilibrio de la vida. En esta ocasión, la historia del zorro y el cóndor permitió a los niños y niñas reflexionar en torno a la convivencia entre los seres vivos, reconociendo la importancia del respeto mutuo y de la cooperación como principios esenciales para la vida en comunidad.

La puesta en escena incorporó, además, conceptos centrales del Küme Mongen (buen vivir), destacando la relevancia de la alimentación saludable y de la actividad física. A través del humor, se entregaron consejos prácticos que invitan a valorar la espiritualidad, la vida comunitaria, el autocuidado y el respeto por las personas y el territorio, integrando la cosmovisión mapuche en un espacio educativo intercultural.

Posterior a la intervención teatral, se realizó una mediación pedagógica orientada a dialogar sobre los aprendizajes obtenidos, con especial énfasis en fomentar la creación de espacios saludables dentro y fuera del entorno escolar. De esta manera, se invitó a niños, niñas y docentes a vincular los contenidos del epew con acciones concretas de cuidado personal, comunitario y ambiental.

3. Mapuche Awkantun ó actividades deportivas y recreativas Mapuche

En la Escuelita Comunitaria Intercultural de Vacaciones de Pukem (invierno) se realizaron talleres de Awkantun, orientados a niños y niñas de la comuna de El Bosque. Estas actividades deportivas y recreativas mapuche fomentaron la cooperación, la agilidad y el fortalecimiento de la vida comunitaria, integrando valores culturales vinculados al Küme Mongen (buen vivir) y al autocuidado.

Los talleres, impartidos por Carolina Poblete Gálvez, profesora, Doctora en Ciencias de la Educación e investigadora de Awkantun, aportaron una mirada integral que rescata la dimensión cultural, espiritual y social de estas prácticas, incorporando además una perspectiva de género que visibiliza el rol de las mujeres en el deporte mapuche.

En un contexto marcado por la vulnerabilidad social y los problemas socio-nutricionales derivados del sedentarismo, estas instancias se constituyen como una herramienta preventiva y formativa, promoviendo hábitos de vida activa y saludable, al tiempo que fortalecen la identidad cultural y comunitaria.

La iniciativa fue gestada por la Oficina de Pueblos Originarios de la I. Municipalidad de El Bosque, en vinculación con la Fundación Colectivo Epew, compartiendo objetivos comunes en torno a la promoción de la educación intercultural y la revitalización del conocimiento mapuche en espacios comunitarios y educativos.

4. Talleres de zewma-iyaelün- Alimentación saludable Mapuche

En la comunidad Petu Moguelein Mahuidache se desarrollan talleres de alimentación saludable mapuche, dirigidos principalmente a mujeres, que combinan experiencias teóricas y prácticas en torno a preparaciones culinarias tradicionales. Estos espacios permiten recuperar saberes transmitidos por la gente antigua y reflexionar sobre los efectos de la migración campo-ciudad, el cambio climático y la deforestación en la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

De forma paralela, el taller se realiza en las escuelas Batalla de la Concepción y Bernardo Leighton, con niños y niñas de primer ciclo básico, promoviendo el consumo de alimentos saludables y sabrosos mediante actividades lúdicas que transmiten la memoria culinaria. La Fundación Colectivo Epew complementa estas instancias con la entrega de semillas y almácigos para la creación y/o mejoramientos de sus huertos escolares que fortalezcan hábitos de alimentación saludable.

La actividad es impartida por la Cultora Culinaria Mapuche Norma Nahuel Chureo, oriunda de la IX Región, dedicada a la preservación del conocimiento culinario mapuche en contextos comunitarios y  educativos  urbanos. Cada taller culmina con un mizawün, un espacio de compartir alimentos y diálogo reflexivo, que refuerza la dimensión comunitaria y cultural del encuentro.